Antiguos centros psiquiátricos en México : La Castañeda
Conocido en su época como las "puertas del infierno" o la "casa de los locos" , el Manicomnio General de la Castañeda fue un hospital psiquiátrico ubicado en el antiguo pueblo de Mixcoac (Ciudad de México) inaugurado durante el Porfiriato (1910) que llegó a ser el más grande del país hasta mediados del siglo XX.
Se estima que durante toda su vida útil, el manicomnio llegó a dar atención a más de 60 mil pacientes, sin embargo, su fama recayó en el trato inhumano y condiciones deplorables que brindaban a sus pacientes. La indignación llevó a los familiares a escalar su petición a los más altos niveles para demandar atención a sus urgentes necesidades.
El Manicomio La Castañeda fue concebido como un gran museo de la locura, donde las diferentes formas de anormalidad serían clasificadas y guardadas en bellas estanterías, todo en aras de construir un saber científico sobre aquellos seres cuya débil constitución biológica los marginó del mundo civilizado.
Bajo la lógica de los museos erigidos a fines del siglo XIX, el Manicomio General sería el espacio en el que la sociedad porfiriana reuniría sujetos extraños en los cuales reconocerse a sí misma a través de la alteridad.
En el marco del Segundo Congreso Panamericano de Medicina (1898), dos médicos mexicanos presentaron el proyecto del nuevo manicomio.
Argumentaron que la psiquiatría se haría científica cuando se empezara a separar a los locos que compartiesen el mismo conjunto de síntomas. Lo justificaron de la siguiente forma: “si se miran unos a otros se entiende que se miran en un espejo.
Así conseguiremos evitar que se lastimen y perturben las facultades” (Morales Pereyra y Romero, 1898: 895). Si los locos debían verse entre ellos como si se observasen en un espejo, la sociedad porfiriana vería, a través de las diferentes formas de locura, un panorama aleccionador: las ruinas humanas de quienes no pudieron o no quisieron beber los jugosos beneficios de la modernidad.